Polea
Una polea, también llamada garrucha, carrucha, trocla, trócola o carrillo, es una máquina simple que sirve para transmitir una fuerza. Se trata de una rueda, generalmente maciza y acanalada en su borde, que, con el concurso de una cuerda o cable que se hace pasar por el canal ("garganta"), se usa como elemento de transmisión para cambiar la dirección del movimiento en máquinas y mecanismos. Además, formando conjuntos —aparejos o polipastos— sirve para reducir la magnitud de la fuerza necesaria para mover un peso.
Designación y tipos
Los elementos constitutivos de una polea son la rueda o polea propiamente dicha, en cuya circunferencia (llanta) suele haber una acanaladura denominada "garganta" o "cajera" cuya forma se ajusta a la de la cuerda a fin de guiarla; las "armas", armadura en forma de U invertida o rectangular que la rodea completamente y en cuyo extremo superior monta un gancho por el que se suspende el conjunto, y el "eje", que puede ser fijo si está unido a las armas estando la polea atravesada por él ("poleas de ojo"), o móvil si es solidario a la polea ("poleas de eje"). Cuando, formando parte de un sistema de transmisión, la polea gira libremente sobre su eje, se denomina "loca".
Una polea, también llamada garrucha, carrucha, trocla, trócola o carrillo, es una máquina simple que sirve para transmitir una fuerza. Se trata de una rueda, generalmente maciza y acanalada en su borde, que, con el concurso de una cuerda o cable que se hace pasar por el canal ("garganta"), se usa como elemento de transmisión para cambiar la dirección del movimiento en máquinas y mecanismos. Además, formando conjuntos —aparejos o polipastos— sirve para reducir la magnitud de la fuerza necesaria para mover un peso.
Designación y tipos
Los elementos constitutivos de una polea son la rueda o polea propiamente dicha, en cuya circunferencia (llanta) suele haber una acanaladura denominada "garganta" o "cajera" cuya forma se ajusta a la de la cuerda a fin de guiarla; las "armas", armadura en forma de U invertida o rectangular que la rodea completamente y en cuyo extremo superior monta un gancho por el que se suspende el conjunto, y el "eje", que puede ser fijo si está unido a las armas estando la polea atravesada por él ("poleas de ojo"), o móvil si es solidario a la polea ("poleas de eje"). Cuando, formando parte de un sistema de transmisión, la polea gira libremente sobre su eje, se denomina "loca".
Según su desplazamiento las poleas se clasifican en "fijas", aquellas cuyas armas se suspenden de un punto fijo (la estructura del edificio)y, por lo tanto, no sufren movimiento de traslación alguno cuando se emplean, y "móviles", que son aquellas en las que un extremo de la cuerda se suspende de un punto fijo y que durante su funcionamiento se desplazan, en general, verticalmente.
Cuando la polea obra independientemente se denomina "simple", mientras que cuando se encuentra reunida con otras formando un sistema recibe la denominación de "combinada" o "compuesta".
Poleas Simples
Polea simple fija
Cuando la polea obra independientemente se denomina "simple", mientras que cuando se encuentra reunida con otras formando un sistema recibe la denominación de "combinada" o "compuesta".
Poleas Simples
Polea simple fija
La manera más sencilla de utilizar una polea es anclarla en un soporte, colgar un peso en un extremo de la cuerda, y tirar del otro extremo para levantar el peso.
Una polea simple fija no produce una ventaja mecánica: la fuerza que debe aplicarse es la misma que se habría requerido para levantar el objeto sin la polea. La polea, sin embargo, permite aplicar la fuerza en una dirección más conveniente.
Polea simple móvil
Una forma alternativa de utilizar la polea es fijarla a la carga, fijar un extremo de la cuerda al soporte, y tirar del otro extremo para levantar a la polea y la carga.
La polea simple móvil produce una ventaja mecánica: la fuerza necesaria para levantar la carga es justamente la mitad de la fuerza que habría sido requerida para levantar la carga sin la polea. Por el contrario, la longitud de la cuerda de la que debe tirarse es el doble de la distancia que se desea hacer subir a la carga.
Poleas Compuestas
Una polea simple fija no produce una ventaja mecánica: la fuerza que debe aplicarse es la misma que se habría requerido para levantar el objeto sin la polea. La polea, sin embargo, permite aplicar la fuerza en una dirección más conveniente.
Polea simple móvil
Una forma alternativa de utilizar la polea es fijarla a la carga, fijar un extremo de la cuerda al soporte, y tirar del otro extremo para levantar a la polea y la carga.
La polea simple móvil produce una ventaja mecánica: la fuerza necesaria para levantar la carga es justamente la mitad de la fuerza que habría sido requerida para levantar la carga sin la polea. Por el contrario, la longitud de la cuerda de la que debe tirarse es el doble de la distancia que se desea hacer subir a la carga.
Poleas Compuestas
Polipastos o aparejos
El polipasto (del latín polyspaston, y este del griego πολύσπαστον), es la configuración más común de polea compuesta. En un polipasto, las poleas se distribuyen en dos grupos, uno fijo y uno móvil. En cada grupo se instala un número arbitrario de poleas. La carga se une al grupo móvil.
Bisagra
Una bisagra, gozne o pernio es un herraje articulado que posibilita el giro de puertas, ventanas o paneles de muebles. Cuenta con dos piezas, una de las cuales va unida a la hoja y gira sobre un eje permitiendo su movimiento circular.
La variedad de modelos presentes en el mercado es enorme y se adapta en forma y tamaño a sus múltiples utilidades. Los materiales de fabricación se pueden concentrar en dos grandes grupos:
• Plástico
• Metal: acero, cinc, latón, bronce, etc.
Clasificación según:
• su grado de apertura, que varía hasta los 180º, dependiendo del mueble al que va destinada.
• su grado de visibilidad, distinguiéndose las invisibles y las de tipo barril.
• su sistema de colocación, diferenciándose la manual a tornillos y la automática que precisa el uso de maquinaria.
La variedad de modelos presentes en el mercado es enorme y se adapta en forma y tamaño a sus múltiples utilidades. Los materiales de fabricación se pueden concentrar en dos grandes grupos:
• Plástico
• Metal: acero, cinc, latón, bronce, etc.
Clasificación según:
• su grado de apertura, que varía hasta los 180º, dependiendo del mueble al que va destinada.
• su grado de visibilidad, distinguiéndose las invisibles y las de tipo barril.
• su sistema de colocación, diferenciándose la manual a tornillos y la automática que precisa el uso de maquinaria.
BISAGRAS DE LIBRO
Son de las más usadas en bricolaje por su sencillez y funcionalidad. Existen multitud de tipos de bisagras de libro (rústicas, de latón, cincadas, etc) y en infinidad de tamaños, pero todas se basan en lo mismo, dos hojas que se abren (como un libro) y que pueden atornillarse a los cantos o a los laterales de los tableros a unir, según el tipo de bisagra y según queramos como sea la apertura.
BISAGRAS DE PIANO
Son como las de libro pero de muy larga longitud. De esta forma se convierten en unas bisagras muy fuertes ya que están sujetas por multitud de tornillos. Pueden cortarse a la medida con unas tijeras de cortar chapa o con una sierra de metal.
BISAGRAS DESMONTABLES
Son unas bisagras que sirven en aplicaciones en las que deseemos desmontar la unión sin quitar los tornillos. Tienen un pasador que al quitarlo desmonta la bisagra. Se pueden desmontar y montar cuantas veces queramos.
BISAGRAS DE PERNIO O PERNIOS
Con el nombre de pernios se conocen las bisagras de puertas y ventanas. Son algo difíciles de poner para un aficionado ya que se debe hacer un cajeado previo donde encajen las pletinas del marco y del canto de la puerta. El cajeado puede hacerse manualmente con formón o con una fresadora para pernios. También se podría hacer con una fresadora normal utilizando los accesorios específicos.
También existen bisagras de pernio para puertas pequeñas (muebles, etc). El sistema difiere del anterior, y tienen dos tornillos de rosca madera o rosca métrica para atornillarlos por el canto. En el caso de rosca métrica habrá que instalar primero una tuerca de empotrar.
BISAGRAS DE DOBLE ACCIÓN
Son unas bisagras que se utilizan en puertas en las que queramos una doble apertura. Son muy utilizadas en las puertas de cocina de los restaurantes. Abren libremente la puerta en las dos direcciones y la puerta siempre vuelve a su sitio (se cierra sola). Su instalación es muy sencilla, ya que solo hay que atornillarlas al cerco y al canto de la puerta.
BISAGRAS OCULTAS O INVISIBLES
Se utilizan cuando queremos que dos tableros abran como si fueran las hojas de un libro. Tienen dos cilindros estriados que se empotran en los cantos de los tableros, haciendo previamente taladros del diámetro adecuado al diámetro de dichos cilindros.
BISAGRAS DE CAZOLETA
Son de las más utilizadas en todo tipo de muebles y sobre todo en muebles de cocina. Son invisibles desde fuera del mueble, cierran solas a partir de un cierto ángulo, son desmontables y suelen ser regulables. Como inconveniente tienen la relativa dificultad de su montaje. Constan de dos partes principales, la cazoleta con la bisagra propiamente dicha y el soporte para el lateral del mueble. La cazoleta sirve para guardar el resorte cuando la bisagra está cerrada.
Existen principalmente tres tipos de bisagras de cazoleta:
1.- BISAGRA RECTA. Es la que hay que utilizar cuando la puerta es exterior al lateral del mueble.
2.- BISAGRA ACODADA. Se utiliza cuando la puerta es intermedia respecto al lateral.
3.- BISAGRA SUPER ACODADA. Se utiliza cuando la puerta es interior.
Dentro de estos tipos los hay para diferentes grados de apertura y con diferentes diámetros de la cazoleta. Los más usuales son de 26, 30 y 35 mm.
BISAGRAS DE TIPO FÁCIL (SIN CAZOLETA)
Para evitar los inconvenientes de instalación de las bisagras de cazoleta, aparecieron en el mercado unos tipos de bisagra con las que no es necesario hacer el fresado para la cazoleta, ya que no tienen. En su lugar tienen un mecanismo complejo con un amortiguador que hace la función de una bisagra de cazoleta (cierra sola, no se ve con la puerta cerrada, y además permite cierta regulación). Su montaje es muy sencillo ya que solo hay que atornillarla directamente al lateral y a la puerta. Son muy recomendables para aficionados al bricolaje.
BISAGRAS ESPECIALES
Existen multitud de bisagras especiales (para muebles rinconeros, pivotantes para escritorio, para muebles de estilo, etc) que pueden ser difíciles de encontrar para un particular, ya que no tienen prácticamente venta y nadie las trabaja. Solo las adquieren fabricantes de muebles directamente al fabricante o almacenista de herrajes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario